-Introducción:
En Octubre de 1981, el gobierno japonés y más concretamente el Ministerio Japonés de Comercio Internacional e Industria (MITI), anuncia la puesta en marcha de un proyecto revolucionario equiparable a la carrera del espacio norteamericana.
Están dispuestos a ofrecer al mundo la siguiente generación, la Quinta Generación de Ordenadores. Unas máquinas de Inteligencia Artificial que pueden pensar, sacar conclusiones, emitir juicios e incluso comprender las palabras escritas y habladas.
Con este fin se crea el ICOT (Institute for New Generation Computer Technology) constituido por cuarenta brillantes investigadores de las más importantes empresas, y se les dota con todos los medios necesarios para construir la nueva clase de supercomputadoras.
El papel del PROLOG:
La Quinta Generación prevé máquinas diseñadas para el tratamiento lógico, de capacidades análogas a las capacidades de anteriores generaciones de ordenadores para tratar operaciones aritméticas. Se trata de ordenadores que tienen el PROLOG como lenguaje nativo (lenguaje máquina), con capacidad para procesar millones de inferencias lógicas por segundo (LIPS).
Programación Lógica:
La programación lógica es un paradigma de los lenguajes de programación en el cual los programas se consideran como una serie de aserciones lógicas.
De esta forma, el conocimiento se representa mediante reglas, tratándose de sistemas declarativos.
Una representación declarativa es aquélla en la que el conocimiento está especificado, pero en la que la manera en que dicho conocimiento debe ser usado no viene dado. El más popular de los sistemas de programación lógica es el PROLOG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario